México, Ciudad Universitaria a 1 de diciembre 2022
Visibilizar la violencia contra la mujer por razones de género es un gran paso. Emily Dickinson decía que Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos de pie, y todos los días nos queremos poner de pie para que otros reconozcan nuestra verdadera estatura. Ningún esfuerzo es inútil.
En este ciclo celebrado a fines de noviembre hubo tres conferencias expuestas por estudiosos y expertos en los temas: La primera fue La violencia de género en México: una epidemia social expuesta por las maestras Alejandra Altamirano Román e Isabel Esteinou Dávila el lunes 28; la segunda, Masculinidad y violencia contra las mujeres a cargo del Dr. Jorge García Villanueva el martes 29 y, finalmente el miércoles 30 se expuso la conferencia Corresponsabilidad familia-trabajo, para la igualdad de género por el Dr. Ricardo Soto Ramírez.
En estas reveladoras disertaciones se habló de las altas estadísticas que existen de mujeres que sufren de abuso físico, emocional, maltrato psicológico, económico, sexual, entre otras formas de violencia de género tanto a nivel nacional como internacional y del cómo identificar estas violencias ya que, como se manifiesta de muy diversas modalidades, en ocasiones son difíciles de reconocer.
Igualmente se abordaron algunas de las estrategias que se llevan a cabo dentro de la UNAM para transformar los patrones culturales machistas y para proteger y atender integralmente los casos de violencia por razones de género en la UNAM como son, la escucha activa, proporcionar atención y acompañamiento sin revictimizar ni criminalizar, trato digno sin discriminación, confidencial y seguro, además de la incorporación y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM (PEG) y el protocolo que ya existe y que es muy importante que se dé a conocer en todos los ámbitos. Si te interesa, lo puedes consultar aquí.
Ver protocolo
En lo que respecta al tema de la Masculinidad hegemónica, concebida como una relación de poder y de dominación, sumada a la intención de dañar al otro, se dijo que, esta se sustenta, entre otras cosas, en la brecha salarial y la distribución del trabajo, situaciones que, generalmente colocan a lo masculino por sobre lo femenino y que, ha sido por años un fenómeno histórico que ha generado, incluso, crímenes de odio por lo que, todos debemos participar en la generación de acciones en materia laboral, política y legal para erradicar este tipo de comportamientos que ya están perfectamente identificados en lo que se conoce como el “violentómetro” y que, clasifica a las violencias en función de su gravedad. Igualmente se enfatizó en lo que significa la perspectiva de género y en la diferenciación que existe entre sexo y género, entendido este último como un acto que se comete contra una persona o grupo de personas en razón de su género y que puede incluir actos que causan daño o sufrimiento físico, sexual o mental, amenazas de tales actos, coerción u otros tipos de privación de la libertad. Expresiones muy claras de la violencia de género son el hostigamiento y el acoso sexual, entre otros. Finalmente se plantearon algunas reflexiones sobre el tema de la Corresponsabilidad-familia-trabajo con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, entendida como la serie de acuerdos sociales para permitir que, el desarrollo de mujeres y hombres en su ámbito personal, familiar y social sea compatible con su vida laboral, así como implementar esquemas y mecanismos que permitan a las y los trabajadores y empleadores, negociar horarios y espacios laborales. Erradicar los privilegios y el ejercicio del poder que implica la masculinidad dominante y lograr acuerdos, es trabajo de toda la sociedad (Organizaciones sindicales, empresariales, sociales, las familias y el estado), lo que significa un cambio de paradigma en los roles que por años han desempeñado hombres y mujeres para el pleno ejercicio de los derechos humanos, por lo que, el expositor ofreció algunos ejemplos de acciones que las empresas pueden llevar a cabo para lograr esta corresponsabilidad familia-trabajo y los beneficios que esto conlleva al implementarlas. El ciclo de conferencias, que contó con una nutrida audiencia de profesores y alumnos, fue presidido y organizado por la Dra. Marlene Olga Ramírez Chavero, jefa del SUAYED-FCA y la Dra. Martha Patricia García Chavero, Coordinadora de la Modalidad en Línea del SUAYED y el evento fue apoyado por las moderadoras: Dra. Angélica Riveros Rosas, Mtra. Mónica Juárez Rivera y Mtra. Karen Gisel Velázquez Rojas y por el Coordinador administrativo, Dr. Moisés López Pérez.